Situación del sector turismo nacional - mundial

Creación, desarrollo y situación del sector turismo nacional – mundial

Fin de año en Praga una de las ciudades de Europa con mas turismo masivo

                            Praga, ciudad turística con gran concentración de visitantes del mundo antes de la pandemia COVID-19.

 

El turismo antes de la pandemia por Covid-19 desarrollaba destinos masificados con gran afluencia de visitantes. Antes de iniciarse el siglo XXI, parte de las empresas del mundo se reconvertían en destinos sustentables, pero el COVID-19 paralizó al sector de manera impredecible.

 

Antecedentes históricos del hospedaje y comidas

En cada época, el ser humano se ha visto en la necesidad de afrontar cómo trasladarse de su lugar de origen hacia otros por necesidad y el alojamiento y la comida han sido tema de análisis porque necesitaban una solución.

Imperio Romano

En las ciudades del Imperio Romano, se mejoró el sistema de agua y de caminos (construcción del acueducto, caminos en parte de Europa y Asia Menor) pero el tipo de albergue existente no ofrecía servicios básicos. Cuando cae el Imperio Romano y los bárbaros la invaden los viajes decaen. En la Edad Media se desarrolló el cristianismo, es un período donde la actividad de turismo religioso [1] se desarrolla más. Tal como hoy se entiende, las personas realizan peregrinaciones a lugares santos, lejos de sus sitios de origen o de vida. Durante este largo recorrido de días y destinos desconocidos, muchas veces eran acogidos por los viajeros por instituciones religiosas que los guarecían y atendían por lo menos con un plato de comida.

[1] “Las personas se trasladan por varios días, y para que contaran con información se redactó una Guía del Viajero que data del s. XIV donde se detalla la geografía a recorrer y los hospedajes posibles”. MONTANER MONTEJANO, J, (1996), Estructura del mercado turístico, Op.cit., pág.100.

Las Cruzadas

Excursiones al acueducto romano

Acueducto Romano, recorre varios países de Europa y también Turquía, hoy forma parte de un destino turístico.

 

Durante este período, también se dieron ciertos estímulos a los viajeros, sobre todo para aquellos que debían recorrer largas distancias, en períodos parecidos por temas laborales, en esto consistía desarrollar la actividad del comercio, también requería más allá de caminos transitables y medios de transporte que lo permitiera, era común encontrárselos por los caminos de la Europa Medioeval, además de los soldados y peregrinos. Es decir, el mercader tenía la necesidad de trasladarse de un lugar a otro y esto generaba la necesidad de contar con lugares de acogida, de esta manera comienzan a surgir las primeras Posadas o casas de familias dónde aceptaban a los huéspedes por poco tiempo, en general el agradecimiento llevaba al intercambio de mercaderías. Tiempo después, se hospedarían mediante un pago estipulado con anticipación y se les podía proveer además de alimentos o comida durante la estadía.

La decadencia de las instituciones religiosas y el empuje comercial que resultó de las cruzadas, estimularon a que las iglesias dejaran de hospedar al público por la gran demanda que había. También, en el caso del hospedaje de los nobles hubo ciertos inconvenientes al abusar del alojamiento que brindaban estas instituciones porque también debían recibir a personas con dificultades de salud, a los carentes de vivienda, entre otros, lisiados, mendigos, vagabundos y diversos huéspedes con problemas diversos. Cuando las instituciones se vieron desbordadas se las exonerará de tal obligación de dar servicios en los monasterios o en casas particulares ante el crecimiento de las ciudades, además del desarrollo de los centros comerciales, culturales y religiosos. Esta situación, se tenía que solucionar al abrir alojamientos con otro tipo de servicios y de higiene para el viajero que lo requería. 

Renacimiento italiano

En esta época se desarrolla El viaje de placer y de instrucción.2 En la Edad Moderna, las expediciones marítimas de s. XIV a XVI permitirán conocer nuevos pueblos al descubrir las Américas, África y Asia. También, se estilaba realizar los llamados viajes de caballeros que se originaban una vez finalizados los estudios universitarios, sobre todo aquellos ciudadanos británicos de siglos XVII y XVIII; a los que se los recibía y hospedaba en las capitales europeas. Para completar los grupos de viajeros a nivel del mundo, se sumaron los aventureros que viajaban a lugares remotos como las Indias.

2 YOUNG, G., (1973), Tourism, Blessing or blight?,   Op. cit., pág.11.

Revolución Industrial

A fines del s. XVIII, se implementa una nueva forma de viajar con el Ferrocarril que además debe realizarse con una etapa previa -la instalación de vías para que circulara el nuevo transporte de pasajeros, también al mismo tiempo mejoró el traslado de cargas con materiales pesados. Cuando la industria se desarrolló a gran escala en este período, serán los albergues y las posadas los que ofrecerán alojamiento con servicios de comida y bebida, pero aún continuarán sin atender la higiene y la privacidad que merecían los viajeros de la época.

Para superar las deficiencias en el servicio que ofrecía Europa, se construirán nuevos alojamientos como si fueran grandes castillos, en ellos se contempló los faltantes anteriores para atender a los huéspedes más exigentes. Lamentablemente, la consecuencia directa de estas mejoras recayó en el aumento considerable de las tarifas y éstas resultaron tan altas que sólo podían pagarlas los aristócratas. A este sistema se le conocerá con la denominación de “hotel”. Por otra parte, al comenzar a viajar muchas personas al mismo tiempo, en un medio de transporte como el FF.CC. llevó a que las mismas compañías comenzaran a instalar posadas u hoteles cerca de las estaciones del Ferrocarril para ofrecerles a sus viajeros este tipo de hospedaje. A este sistema se le denomina “Hoteles Término”.

Mientras tanto, en los Estados Unidos en el mismo período de gran desarrollo industrial y de empresas se buscaba mejorar los servicios que fallaban en el continente europeo. En el caso del hospedaje, se manejócon la idea que debían ser también para las familias de clase media, por tanto, los establecimientos a construir deberán ser de mayor tamaño, con mobiliario acorde a la estadía y se le da mayor relevancia a la ubicación que debería ser cercanos a los puertos y a las tabernas. Un ejemplo de este tipo de servicio es el City Hotel (1794) de Nueva York con (73) habitaciones y con tarifas acorde al ingreso de sus huéspedes.

Primer Hotel

Tiempo después en Boston (Estados Unidos, 1829) el arquitecto Isaiah Rogers construye el primer hotel con habitaciones con llave, servicio de higiene en la habitación y con personal de tiempo completo a cargo del hotel. Es el caso del Tremont House que dará inicio a la edad dorada del hospedaje. Luego, a mitad de siglo aparecen los hoteles de propiedad corporativa y se inaugura el Ritz en Europa (1880) junto a las cadenas hoteleras. Sin embargo esta modalidad de hotel llegará a EE.UU., en 1900; de todas maneras el gran referente de la hotelería desde mitad de s. XIX será Francia hasta fines de s. XX.

También en Estados Unidos pero en la ciudad de San Francisco, se construye el Palace Hotel (1874) con siete plantas y 800 habitaciones de gran lujo, con planta de electricidad propia y agua abastecida de sus propios pozos, con equipos de aire acondicionado y demás servicios que hacían del alojamiento algo maravilloso, pero para un público que pudiera pagar los servicios ofrecidos, es decir, sólo para personas pudientes. En el s. XX, a nivel mundial se construye la idea del nuevo viajero – un hombre de negocio que necesitaba otro tipo de alojamiento- por tanto en la primera década 1908 en Búfalo (Nueva York) se construye un “hotel comercial” que tiene a este tipo de cliente por huésped y al que se le puede ofrecer una habitación con baño privado, a un costo razonable.

Primera Agencia de viajes

Los primeros viajes organizados por Thomas Cook (inglés) creador de las agencias de viajes actuales, proponían realizarlos en grupo para conocer otras ciudades, primero en Ferrocarril y luego en barco a vapor. Los Ferrocarriles Orient Express, el Tren Azul y el Simplon eran similares a un hotel rodante que recorría varios países y en ellos se experimentaban viajes en grupo hacia un mismo destino. A comienzo de s. XX la implementación del automóvil y los autocares (ómnibus) permitirán viajar a partir de una decisión personal.

Turismo de masa - sociedad de consumo

Tiempo después se pone en funcionamiento los trenes internacionales que dan inicio al turismo de masas inserto en el seno de las sociedades de consumo, sobre todo, luego de pasar las dos guerras mundiales y superar la reconstrucción de las ciudades. Se debían realizar varias acciones de promoción de los destinos turísticos, a donde se trasladaban con esta modalidad de agencia a los diferentes grupos de viajeros en masa. El  destino después definido como "enclave  turístico" debería en el proceso previo prepararse para recibir al contingente de personas que llegaban hasta el lugar.

Década de los 50 – construcción de hoteles y paradores

Por tanto, es en la década del 1950 cuando se desarrolla la hotelería de mejor forma, sobre todo en Estados Unidos, al introducir en el negocio la innovación y el marketing para construir grandes superficies destinadas a hoteles tradicionales, también el turismo mundial continuaba en expansión y desarrollo. Ídem ocurría entre los años 1948 a 1958 en España, país de gran afluencia de viajeros. En este período se destaca que “Este aumento de turistas llevó a aumentar la construcción de hoteles”.3

Caso similar ocurrió en Uruguay desde finales de siglo XIX, y de manera continua durante las décadas siguientes del nuevo siglo, sobre todo en las décadas del 40 y 50 a través del fomento del turismo, luego de crearse y constituirse una comisión mixta integrada por públicos y privados (1933) que comenzó a implementar una política pública que hiciera crecer la hotelería en cantidad y con mejora en la oferta de servicios a lo largo de la costa uruguaya. En el caso de la construcción de paradores, se planteo algo similar, debían los caminos sobre todo de la costa  ofrecer a los viajeros durante sus trasladados por las rutas servicios de comidas y bebidas, así como algún servicio básico de higiene y otros.

3 BERNALDO DE QUIROS Y SALVADOR, A., (1957), "El papel de los congresos internacionales en el desarrollo del turismo", en Revista Piel de España. Madrid, Nº 13, noviembre. 1957, pág.33.

Década de los 60 - moteles y motor home

En 1960, se crea otro nuevo tipo de alojamiento a nivel internacional, el motor hotel o motel, donde se prevé alojamiento con estacionamiento, puesto que el viajero comenzó a hacer uso del automóvil para trasladarse y había que considerarse el parking del vehículo.

Década de los 70 - Boom turístico

La década del 1970 recuerda la crisis energética, gran inflación que se traslada hasta el sector del turismo... Durante este período, el turismo de masas se vuelve una actividad social y se le conoce como el boom turístico, además “se convierte en el derecho que mejora nuestra calidad de vida. 4 Dos formas se distinguen dentro del turismo de masas, la que se inicia en Europa a mitad de s. XIX hasta primeras décadas del s. XX en donde los forasteros llevaban vida sedentaria, con estancias en un balneario costero o marino, cuidando de la salud como valor terapéutico. En la siguiente modalidad, los viajeros se desplazan con un itinerario determinado, en cruceros que salen desde un sitio ubicado cercano a un puerto inicialmente y en general será desde los puertos británicos la salida, luego de cierto tiempo de navegar se llega a un destino lejano de Oriente o hasta se podía comprar billetes en cruceros que dieran la vuelta al mundo.

4 MONTANER. J. (1995), "La historia según el turismo: Un placer de minorías que creció con el siglo", en Revista La Vanguardia Magazine, pág.83.

Década de los 80 - calidad de vida se traduce en más turismo

mercado gastroomico en Lisboa Portugal

Mercado gastronómico en Lisboa-Portugal, centro también de visitantes y de turistas del mundo para degustar platos locales, antes de la pandemia...

 

Al comenzar la década de los 80 se destaca la mejora en el nivel de vida de las personas, y esto permitirá el crecimiento del turismo a mayor escala.  En Uruguay también se le conoce como el boom turístico y de él depende bastante el desarrollo, a su vez, de los medios de transporte, sobre todo al introducirse en el mercado los aviones y trenes de alta velocidad que llevó a acortar distancias antes impensables. Este punto también se acompañó con la construcción de más hoteles, generando mayor competencia en el mercado turístico.

Período de los 90 – Industria turística como política de Estado

                                 Hotel Carrasco restaurante

                      Hotel Casino Carrasco, uno de sus restaurante, debieron cerrar sus puertas por la pandemia...

 

En la década siguiente (90) la industria turística se convierte en política de Estado en varios países. En la Unión Europea se eliminan los controles fronterizos y se incorpora el libre tránsito de personas y mercaderías. Con la introducción del avión con precios más accesibles se desarrolla el turismo intercontinental y con los barcos y cruceros marítimos de gran porte las estancias serán más largas, hasta finales de siglo XX. Se reconoce al turismo, el ocio y la recreación como un derecho humano por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Es decir, más allá de la importancia económica que es el turismo como negocio, esta actividad posee el carácter de derecho humano en tanto promotor del ocio y la recreación de las personas.  Derecho que en Uruguay se reconocerá por ley en el año 2005 por tener al igual que la salud y la educación la capacidad de cambiar la vida de las personas, al brindarles nuevas experiencias.

Siglo XXI – las crisis

Las crisis económicas terminan afectando a las sociedades y éstas deben sufrir, en general, cambios que afectan sus costumbres y calidad de vida. Apenas comenzaba el nuevo siglo 21, en el año 2000 y los siguientes, se generó una crisis regional que derivó en crisis nacional con pérdida de empleos por cierre de empresas y por tanto con menor fuente de ingresos. Obviamente el turismo se vio afectado tanto en viajes como en estadías, y el país y sus empresas decayeron en lo económico y la población en su pérdida de bienestar.

La crisis de los puentes cerrados (2006) que unen a Uruguay con Argentina por tema de la instalación de una pastera industrial, autorizada por el gobierno de la época dentro del territorio uruguayo, bajó el ingreso del turismo receptivo proveniente de Argentina. A pesar del mal momento que se sufrió, Uruguay debió prepararse y planificar la actividad a través de un Plan con cierta vigencia en acciones y objetivos donde aplicó políticas públicas de Estado en el sector Turismo, de esta manera se evitaba afectar con menor relevancia a la economía-país, como ocurría ante el padecimiento de las crisis que afectaban a los países vecinos, sobre todo de Argentina y Brasil, o extra región. La crisis de 2008, afectó fuertemente a países limítrofes, sin embargo Uruguay por primera vez en muchas décadas no la sufrió con tanta intensidad.

Gran desarrollo del turismo

Durante el período 2010 hasta entrado el 2020, se dio gran crecimiento en el turismo uruguayo, reflejado en el aumento de la cantidad de ingresos en divisas y en el número de turistas de la región que visitaron el país. Como es costumbre en los datos estadísticos que recoge el Ministerio de Turismo, el número de argentinos que ingresaron a vacacionar (turismo receptivo) predominó, sobre todo, en temporadas estivales.

Además, de la promoción-país en ferias internacionales y en otras de la región que se concurrían, la promoción se realizó más allá de la región como forma de eludir el inconveniente de los puentes cerrados, y se optó por participar en nuevas ferias a las que ya se concurría como las de Brasil sobre todo del Sur del país (Gramado, FESTURIS; Paraná, Salón Paranaense de Turismo y otras); América Latina y el Caribe (FIEXPO), Colombia (ANATO), Chile (SERNATUR), Argentina (FIT, y las de Rosario y Córdoba) y las internacionales como las de Madrid (FITUR), Londres (WTM), Berlín (ITB), EE.UU. (Miami. SEATRADE), entre otras. Al final del período de demostró una leve mejoría en la cantidad de ingresos de visitantes a Uruguay, siendo los turistas de diversa nacionalidad, más allá de los uruguayos que vuelven al país, sobre todo, en época de fiestas de fin de año.

Década 2020 - crisis sanitaria COVID-19

En el mundo parecería (aún falta comprobar datos) que el COVID-19 se inició en China, desde noviembre de 2019. A Uruguay, el primer caso de una persona infectada que fallece se detecta el 13 de marzo 2020, aunque a nivel mundial ya se había instalada la pandemia en varios países. Este hecho de carácter sanitario, llevó a hacer caer múltiples actividades a nivel mundial, entre ellas, la del turismo de viajes y estadías. 

La instalación del COVID-19 en Uruguay, ha logrado después de año y medio de padecerla que las agencias de viaje cerraran sus empresas, los hoteles no recibieran huéspedes, las empresas de transporte internacional e intercontinental de servicios no funcionaran a falta de viajeros. por cierre de fronteras, por medidas sanitarias que debieron tomarse a las que se llegó también a implementar en Uruguay. El cierre ha sido por un período tan extenso, como incierta su reapertura para muchos empresas. Las agencias de viajes están con movimientos mínimos, los alojamientos en hoteles no cubren el aforo y las estadías en otras modalidades de alojamientos bajaron tremendamente, del mismo modo ha sido imprevisible el cierre de las empresas de servicios gastronómicos por el tiempo tan extenso de cuidados a atender.

Este cierre del movimiento turístico en todos sus productos, destinos y variedades como el turismo rural, de cruceros, de eventos y reuniones, de termas y hasta de sol y playas en los balnearios que se decretó por parte de la OMT (Organización Mundial del Turismo)  y otros gobiernos como norma sanitaria para poder controlar el número de infectados, ha llevado a que gran número de las empresas que integran la cadena de valor del sector, debieran cerrar las puertas del negocio o cambiar de destino. Esto se observa, sobre todo, en los alojamientos tradicionales de hoteles los que hoy ofrecen gran variedad de servicios más allá del alojamiento en sí mismo y deriva en lo que hoy se denomina: co-working (habitación en hoteles tradicionales donde se ofrece espacios de trabajo), co-living (espacios dentro de un ex hotel tradicional que en la actualidad se brinda una habitación con salas y contactos de trabajo), entre otras modalidades que aún surgen. También, ha cambiado el sistema de alojamiento en los campings tradicionales, por ejemplo se diferencian dentro de este tipo el glamping, como un camping de lujo que ofrece un mobiliario y servicios VIP a sus huéspedes.

En función de lo expuesto, servicios como el gastronómico también se han visto afectados, ni que sumar en este pantallazo, a los eventos y reuniones que a más de un año y medio sin poder trabajar se buscan salidas para alcanzar la reapertura del rubro. Por tanto, una vez que se instaló la pandemia en Uruguay, la hotelería tradicional tal como se gestionaba antes del COVID-19 debió re analizar la oferta de sus servicios e implementar nuevo protocolo, entre las instituciones públicas y privadas del sector turismo, para establecer pautas de manejo futuro. Entre estas se destaca un mayor control higiénico sanitario de la operativa diaria en los alojamientos y demás servicios a brindar a los huéspedes. Mayor control en higiene que brindan los recursos humanos, seguimiento personalizado de los requerimientos de los huéspedes, control mucho más estricto en el sector de compras, sobre todo con respecto al rubro alimentos, aspectos a tener presente de respetar el aforo y demás puntualizaciones que se han incluido en el Protocolo que autorizara Presidencia y el Ministerio de Turismo para poder abrir las empresas y trabajar con recaudos.

Esta situación padecida en el turismo mundial y nacional no estuvo prevista por país alguno, tampoco por la institución coordinadora mundial del turismo OMT, pero además, tampoco se incluyó como una incertidumbre en algún presupuesto, ni memoria, ni plan de ningún tipo por parte de alguna de las empresas activas como para poder continuar sin decaer los negocios, sus recursos humanos y la actividad toda.

Ahora es tiempo de reactivar.